PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL

«El impacto de los accidentes de tránsito y sus consecuencias hacen necesario abordar esta problemática con políticas y acciones concretas, articuladas, integrales, medibles y controlables, ya que involucran la salud pública, la seguridad de los ciudadanos y la movilidad del país.

Esta preocupación generalizada nos invita a formular e implementar lineamientos de políticas públicas que impulsen y faciliten la coordinación institucional e intersectorial de acciones en seguridad vial, para la consecución de objetivos comunes que prevengan, reduzcan y/o mitiguen el impacto de los accidentes asociados al tránsito.

En respuesta, el Gobierno de Colombia definió como una prioridad y como una política de Estado la Seguridad Vial, la cual se concreta en el presente Plan Nacional de Seguridad Vial (PNSV) 2011 – 2021.

En ese sentido, el Plan se convierte en una carta de navegación que orienta y propicia medidas concertadas, indicativas e integrales en todo el territorio nacional, fomenta la formulación y aplicación de políticas y acciones a nivel regional, departamental y municipal, con el objetivo de reducir el número de víctimas fatales y no fatales a nivel nacional.»

COMPORTAMIENTO HUMANO
PROCEDIMIENTO DE SELECCION DE CONDUCTORESCAPACITACION EN SEGURIDAD VIAL
• Pruebas de ingreso.
• Exámenes médicos.
• Exámenes psicosensométricos.
• Prueba teórica.
• Prueba práctica.
• Incluir el análisis de todos los factores de riesgo
• Sensibilizar en la adopción de buenas prácticas y conductas seguras de movilidad.
• Incluir temas sobre la normatividad vigente.
CONTROL DE DOCUMENTACION DE CONDUCTORES POLITICAS DE REGULACION DE LA EMPRESA
• Documentar y registrar un mínimo de información de los conductores.
• La información y su manejo , debe ajustarse según lo definido en la Ley de Habeas Data.
• La empresa debe garantizar que esté documentada y se tenga trazabilidad.
• Políticas de control de alcohol y drogas.
• Regulación de horas de conducción y descanso.
• Regulación de la velocidad.
• Uso del cinturón de seguridad.
• Política de no uso de equipos de comunicaciones móviles mientras se conduce.
ELEMENTOS DE PROTECCION
• Seleccionarlos de acuerdo con el tipo de vehículo que se va a conducir.
• Orientarse con la ARL en la definición de los EPP.
• Capacitar al personal, para el uso adecuado.
• Establecer periodos y políticas para la verificación de su estado.
• Que los EPP, cumplan con la exigencia mínimas de calidad, según lo establecido por la ley y normatividad.
 
VEHICULOS MAS SEGUROS
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVODOCUMENTACION DEL PLAN DE MANTENIMIENTO
• Conocer toda la información y especificaciones técnicas de los vehículos, incluyendo los sistemas de seguridad activa y pasiva.
• Deben definirse los sistemas de seguridad activa y pasiva que serán objeto del programa de mantenimiento.
• Cada sistema que se defina dentro del plan de mantenimiento, se le debe establecer un periodo para realizar las operaciones.
• Toda la información del plan de
mantenimiento de cada vehículo, debe estar registrada, entendiendo que se debe poder obtener
información histórica y trazabilidad de las operaciones hechas.